¿Cuál es la diferencia principal entre la retroalimentación positiva y negativa?
Como tal, existen dos tipos: la retroalimentación positiva y la negativa. Retroalimentación negativa: es aquella que produce un efecto contrario al estímulo inicial. Retroalimentación positiva: es aquella que, a partir de un estímulo inicial, responde potenciando o amplificando la reacción del organismo.
¿Qué es la retroalimentación positiva en la comunicacion?
Cuando hablamos de «retroalimentación» en la comunicación interpersonal nos estamos refiriendo a la respuesta del receptor al mensaje enviado por el emisor, donde dice qué ha entendido con exactitud de dicho mensaje.
¿Qué sucede en la realimentación negativa y de ejemplo?
La retroalimentación negativa reacciona ante un estímulo e intenta detenerlo, reduciendo su impacto. El objetivo es el de regresar el sistema a su estado original. Por ejemplo, la temperatura corporal se regula a través de la retroalimentación negativa.
¿Qué es la retroalimentación negativa?
La retroalimentación negativa promueve que el estado de un sistema se mantenga en equilibrio, cuando este sufre cambios causados por alguna acción. Este tipo de retroalimentación busca la estabilidad de un sistema. Su nombre no se refiere a un proceso “malo” o contraproducente.
¿Qué es la retroalimentación positiva en cambio?
La retroalimentación positiva en cambio amplifica las posibilidades de divergencia, de evolución: es un mecanismo que permite el cambio, el crecimiento y le da al sistema la capacidad de alcanzar nuevos niveles de equilibrio porque su objetivo es que el sistema vuelva a su estado original. Produce cambios en el estado de un sistema.
¿Cuál es el resultado final del ciclo de retroalimentación positiva?
Por ejemplo, en el trabajo de parto, el resultado final del ciclo de retroalimentación positiva es que el útero se contrae. En este caso, el útero es el órgano efector.
¿Cuál es la función de la retroalimentación?
Este tipo de retroalimentación es más común verla en situaciones patológicas. También tiene su función en la homeostasis, tal es el caso de la coagulación sanguínea, en la cual cuando se rompe un vaso sanguíneo, para evitar la pérdida importante de sangre se tendrá que formar un coágulo, y esto se logra al activarse los factores de coagulación.